martes, 12 de abril de 2011

Los derivados financieros

LOS DERIVADOS FINANCIEROS

En este post vamos a hablar sobre los derivados financieros, y antes de que empecéis a pensar cosas extrañas, no, no tienen la misma relación de derivados que el queso y la leche.


Los derivados financieros o instrumentos financieros son un tipo de activo financiero dentro del mercado de valores. Lo que caracteriza a este tipo de activo, y a su vez le da su nombre, es que su valor de cotización no se basa en el valor propio, sino en el valor de otro activo. El activo del que depende el derivado se llama activo subyacente.


Los derivados financieros cuentan con una serie de características:

  • ·         Pueden cotizar en mercados de valores, o no hacerlo.
  • ·         El valor del activo derivado cambia en función de cómo lo haga el activo subyacente, ya que está ligado a este.
  • ·         Puede referirse a productos que nada tengan que ver con lo financiero o económico, como por ejemplo las materias primas.
  • ·         La inversión inicial requerida para este tipo de activos es muy pequeña en comparación con la necesaria para el resto de activos.
  • ·         Los activos derivados siempre se liquidan en una fecha futura.

Este tipo de activos están regulados en España por el MEEF Renta Variable en Madrid y el MEEF Renta Fija en Barcelona.


Estos derivados financieros, si bien su inversión inicial es inferior a la normal, suponen también un alto riesgo, ya que tanto las perdidas como las ganancias pueden multiplicarse en estos derivados.






Fuentes:

http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-los-derivados-financieros

http://es.wikipedia.org/wiki/Derivado_financiero

http://todoproductosfinancieros.com/derivados-financieros/

El Insider Trading

EL INSIDER TRADING

Imagínate por un momento que tu profesor te confiara las respuestas del examen de junio, con la condición claro, de que no las divulgues. Vale, si, la situación que propongo es totalmente surrealista, pero nos sirve como explicación. Ahora bien, tu, en posesión de esa información podrías hacer dos cosas: hacerle caso a tu profesor y quedarte con esa información sin darle ningún uso, o por el contrario “sacarle partido”. En el caso que de optases por no difundir las respuestas del examen serias muy buen chico, y en el caso contrario…bueno, rezarías para que no se enterase el profesor.


Podríamos traducir insider trading como tráfico de información privilegiada en el mercado de valores. En el ejemplo que poníamos antes, este abuso de la información no publica suponía que no todo el tuviese las mismas oportunidades, y es bastante parecido a lo que ocurre con el insider trading. Este abuso de la información privilegiado suele llevarse a cabo normalmente por personas con acceso a esa información, como pueden ser administradores de la empresa que cotiza, o por gente que ha recibido esa información de los anteriores. Lo que buscan estas personas, como todo hijo de vecino, es conseguir beneficios con esa información.


El insider trading es una práctica prohibida por ley, que supone un uso de una información no publica , conseguida de forma privilegiada, para obtener ventajas para uno mismo o para otros, mediante la compra o la venta de títulos valores o con cualquier otra operación relacionada con la oferta pública de esos títulos.


Esta práctica supone una pérdida de confianza en el mercado de valores, al no contar todos los inversores con la misma información relevante para la cotización. Esto supone una ruptura de las reglas del juego. Por eso, para proteger la integridad del mercado, está prohibido negociar con esa información privilegiada.


Los administradores o aquellas personas que tengan acceso a esa información, tienen prohibido efectuar operaciones sobre los valores a los que afecta la información privilegiada, así como proporcionar esta información a familiares o terceros para que estos lo hagan en su lugar. En el caso de incumplimiento de esta ley, la persona que haya divulgado la información o hecho uso de ella, será sancionada con cuantiosas multas e incluso con la cárcel.

Fuentes:

http://rdmf.wordpress.com/2006/10/29/%C2%BFque-es-el-insider-trading/

http://www.espaciosjuridicos.com.ar/datos/AREAS%20TEMATICAS/ECONOMICO/INSIDERTRADING.htm

http://www.cuentabancariaenusa.com.ar/diccionariodeinversionesi.htm

http://en.wikipedia.org/wiki/Insider_trading

lunes, 11 de abril de 2011

EL RIESGO PAÍS Y SUS SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

En este post vamos a seguir con el tema de los riesgos, pero en esta ocasión del riesgo país. Y no, no estamos hablando de las probabilidades de que un país nos invada ni nada por el estilo.


El riesgo, como ya comentamos en el post anterior, viene a ser la probabilidad de que algo salga mal, o al menos no tan bien como esperamos. El riesgo país nos serviría a la hora de decidir si realizamos o no inversiones en el extranjero. Expliquemos esto un poco más: imagina que quieres realizar, como hemos dicho, una inversión en el extranjero. Las ganancias que tú obtuvieses con esa inversión estarían muy relacionadas con el estado de la economía de ese país, y por lo tanto sería algo que tendrías muy en cuenta a la hora de decidirte. Pues bien, el riesgo país es un índice que te indica, de manera simplificada e inexacta, la situación económica de un país, y por tanto, las probabilidades de que tu inversión vaya o no por el buen camino.


Siendo más técnicos, el riesgo país es la  diferencia entre las tasas de los bonos de Estados Unidos y las tasas de los bonos del país que quiere realizar la inversión. Se toma como base a Estados Unidos porque se considera que es el país con el mejor riesgo. Por lo tanto tenemos que:
Riesgo país = Tasa de rendimiento de los bonos de un país – Tasa de rendimiento de los bonos de Estados Unidos
La forma de medir este índice es en puntos básicos, 100 para ser exactos, y cada uno equivale a un 1%. Otra forma de medir este índice es mediante el análisis de las casas calificadoras de riesgo, como son Moody’s,Standad & Poor’s y J.P Morgan. También existen otras empresas que calculan el riesgo país, como Euromoney o Institucional Investor. 


Aunque no suelen utilizar los mismos métodos, estás empresas y casas calificadoras suelen llegar a las mismas conclusiones, como cabe esperar. En estos sistemas de calificación podemos encontrar bonos que van desde tener un alto grado de inversión, lo que supondría un menor riesgo, a bonos con la calificación de “no inversión”, que serían aquellos con el riesgo más alto. Una forma de ordenar esta calificación es según escalas, en orden creciente de riesgo, que se elaboran teniendo en cuenta unos criterios de evaluación.

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_pa%C3%ADs

http://www.econlink.com.ar/definicion/riesgopais.shtml

http://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtml

http://www.coface.com.mx/CofacePortal/MX/es_ES/pages/home/wwd/seguro_de_credito/analisis_sectorial/riesgo_pais

El riesgo financiero y sus tipos

EL RIESGO FINANCIERO Y SUS TIPOS

Como diría un buen aventurero, ¿Qué es la vida sin un poco de riesgo? Y es que a veces aunque queramos, no podemos evitar correr riesgos, y menos si hablamos de riesgos financieros. Hoy en día el éxito o fracaso de las empresas depende de las variaciones que experimenta el mercado, y como no tienen una bola de cristal en la que puedan mirar el futuro, todas las decisiones que toman están sujetas a cierto riesgo.



Primero deberíamos definir qué quiere decir riesgo exactamente. Imaginemos que somos un joven aventurero que está a punto de entrar en una cueva en la que hay un tesoro. Todo perfecto hasta ese punto, pero, como no, el tesoro está custodiado por un dragón. Pueden suceder dos cosas, que el dragón este dormido, lo cual sería una situación muy favorable para nosotros, o que el dragón este despierto, lo que significaría el fin de nuestros días como aventurero. Si queremos conseguir el tesoro, entraremos en esa cueva, aunque eso signifique que las cosas puedan salir bastante mal. Pues bien, el riesgo seria esa probabilidad de que nos convirtiésemos en la merienda del dragón.


Hablando de forma más técnica, la probabilidad de que nuestras decisiones tengan impactos o consecuencias, aunque previstas, negativas.

Centrándonos en los riesgos financieros, estos serían aquellos sucesos negativos que supusiesen perdidas de tipo financiero a una organización. Una buena administración sería, por lo tanto, aquella que minimizase estos riesgos.

Cuando hablamos de riesgos financieros, podemos distinguir varios tipos:

  • ·         Riesgo de mercado: suponen perdidos debidas a la variación de los factores de riesgo, como pueden ser el tipo de interés.
  •  ·         Riesgo de cambio: en este caso, el riesgo se encuentra en las posibles variaciones que pueda sufrir el valor de las monedas.
  •  ·         Riesgo de tipo de interés: riesgo producido por los cambios que puedan sufrir los tipos de interés.
  •  ·         Riesgo de crédito: este riesgo surge cuando no se cobran el capital y los intereses previamente acordados.
  •  ·         Riesgo de liquidez: puede suponer que la empresa no pueda liquidar fácilmente sus activos.



 Fuentes:


http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_financiero

http://www.euroresidentes.com/empresa_empresas/diccionario_de_empresa/finanzas/r/riesgo-de-interes.htm

http://es.scribd.com/doc/24813986/Tipos-de-Riesgos-y-Ejemplos

Basilea III

BASILEA III

Lo primero que podemos sacar del nombre de Basilea III, sin tener ni la más remota idea de lo que significa, es que por lo menos ha habido otras dos antes. Digo lo primero, por no decir lo único, porque sinceramente, si esta  Basilea no es una ciudad de Suiza, lo cual dudo porque solo hay una, no sé qué otra cosa se podría sacar del nombre.

Como cabía de esperar teniendo en cuenta que esto es un blog sobre temas financieros, la Basilea de la que hablamos no es una ciudad, sino un acuerdo. Y, una acuerdo para qué y sobre qué se preguntaran, pues bien, vamos a intentar arrojar un poco de luz sobre este tema. Basilea III es un acuerdo que se llevó a cabo entre los bancos centrales para intentar evitar crisis financieras como las que nos han tocado vivir últimamente, intentando  aumentar la solvencia y la liquidez de las entidades de crédito.


Como ya hemos comentado antes, este acuerdo no es el primero de su clase, habiendo existido antes un Basilea I y un Basilea II. Estos acuerdos de Basilea son tomados por el Comité de Supervisión Bancaria del Banco Internacional de Pagos, el cual está formado por 27 bancos centrales de los 27 países pertenecientes al comité. Con estos acuerdos se pretende, y digo se pretende pues no siempre se consigue, regular mediante recomendaciones la legislación bancaria, en función de la economía del momento. En particular, el último acuerdo de Basilea y al que está dedicado este post, pretende, como comentábamos antes, evitar situaciones como las que les ha tocado vivir a algunos por la crisis.

El acuerdo de Basilea III trae consigo algunas modificaciones para mejorar la situación de las sociedades bancarias en caso de crisis:

  • ·         El ratio de capital total estructural Tier 1, que viene a ser las reservas de capital mínimo de un banco, pasara a ser de un 6%, con un capital central Tier 1 del 4,5%.


  • ·         Se pondrá en práctica también un colchón de conservación de 2,5% que se sumara al capital estructural Tier 1, y que tendrá que estar compuesto de acciones comunes.


  • ·         Otro colchón se establecerá, pero esta vez de capital, entre 0 y 2,5% de acciones comunes o de otro capital con la capacidad de absorber perdidas.


  • ·         También se llevara a cabo un ratio de apalancamiento de 3% Tier 1, estableciéndose en el 2018 el definitivo.


Si bien no es mucho lo que se ha explicado en este post, espero que hayan entendido un poco sobre que versan estos acuerdos y sobre el último de ellos en particular.


Fuentes:

http://eleconomista.com.mx/economia-global/2010/09/13/que-basilea-iii-que-se-aprobo

http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Que-Es-Basilea-III-vn55694-vst231

http://www.lajornadanet.com/diario/opinion/2010/octubre/26.html

http://www.ecb.int/press/key/date/2010/html/sp101119_1.es.html

domingo, 3 de abril de 2011

FONDOS DE INVERSIÓN


En los tiempos que corren, ahorrar se ha convertido en algo muy importante para la supervivencia de algunas personas, que tratan de sacarle partido a cada uno de sus céntimos. Por eso, en este artículo, hablaremos sobre los fondos de inversiones, un método de ahorro que podría resultar interesante para algunas personas.


Lo primero que necesitamos para crear un fondo de inversión son  varias personas, preferiblemente con dinero, porque si no el fondo no llegaría muy lejos. Estas personas juntan su dinero en un patrimonio, contando cada una con unas participaciones. Estas participaciones tienen un valor fijo y el participe, es decir la persona que ha aportado el capital, obtendrá un número determinado de ellas en función de su aportación. Para hacerlo más claro vamos a verlo con un ejemplo: imagínese que usted decide aportar un capital de 5000€, y que cada participación tiene un valor de 100€, según estos valores, usted obtendría 50 participaciones con una valor de 100€ cada una.


El patrimonio constituido con las participaciones será administrado por una entidad, que, como no, cobrara por ello. Que se le va a hacer, no podíamos esperar que fuese gratis. Las aportaciones de capital son invertidas en activos financieros, bonos, obligaciones, letras, etc., y los partícipes pueden recuperarlas total o parcialmente cuando quieran. La finalidad de los fondos de inversión es conseguir una rentabilidad para todos sus participantes.

Existen varios tipos de fondos de inversión, así que vamos a intentar dar un poco de información sobra cada uno de ellos:
  • ·         Fondos de renta fija: este tipo se caracteriza por ser fondos que invierten en renta fija (obligaciones, bonos, letras…).
  • ·         Fondos de renta variable: invierten sobre todo en renta variable (acciones).
  • ·         Fondos mixtos: este tipo invierte tanto en renta fija como en renta variable.
  • ·         Fondos globales: es un tipo de fondos que no tiene fijado el tipo de inversión ni donde se hará la inversión.
  • ·         Fondos garantizados: son fondos que aseguran la recuperación de la aportación del participe además de una rentabilidad.



Fuentes:

http://www.rinconcastellano.com/economia/fondosinversion

http://definicion.de/fondos-de-inversion/

http://todofondosdeinversion.com/manual-del-inversor-tipos-de-fondos-de-inversion/

IBEX 35

El IBEX 35



Sinceramente, antes de empezar a buscar información sobre el tema, no tenía mucha idea de que era eso del IBEX 35, lo cual tiene algo de pecado para alguien que está estudiando ADE. Este post va para aquellas personas que como yo no tengan mucha idea del tema, y quieran al menos entender las noticias.

Cuando oímos IBEX 35, ¿Qué se nos pasa por la cabeza? Seguramente nada relacionado con su verdadero significado. El IBEX 35 es el índice oficial del Mercado Continuo de la Bolsa española. Qué bonito, ¿verdad?, aunque probablemente con esta definición no entenderéis nada, así que voy a intentar explicar un poco todo esto. Lo primero que tenemos que tener claro es que el IBEX 35 no es la bolsa española, sino una parte de ella, una parte muy importante. Lo que nos indica es como va variando la bolsa a través del tiempo.
Este índice está formado por las 35 empresas con mayor capitalización bursátil en el mercado, es decir, las 35 empresas que cotizan en bolsa más importantes. Dichas empresas no tienen por qué pertenecer al mismo sector o tener el mismo peso o importancia. Son elegidas por el Comité Asesor Técnico de la Bolsa en función de su liquidez. Este comité celebra reuniones de carácter ordinario dos veces al año, y de carácter extraordinario cuando son necesarias, por ejemplo, en el caso de que haya una variación en la bolsa (como el batacazo que se metió en el 2008, o su subida en el 2010). El comité se encarga de asegurar que en IBEX 35 este compuesto en todo momento por las 35 empresas con mayor liquidez.
Pero no todas las empresas pueden formar parte de este índice, sino que tienen que cumplir dos condiciones:
  • La capitalización media de su valor tiene que ser superior al 0,30% de la del IBEX 35 en el periodo de tiempo que se esté analizando.
  • Su valor que haber sido contratado por lo menos en la tercera parte de las sesiones de ese periodo.
De todas formas, si no cumple estas dos condiciones, aun puede pertenecer al índice si esta entre las 15 con mayor capitalización.
Espero que esto os haya servido como una introducción al tema, y que así podáis comprender un poco mejor que es eso del IBEX 35.




Fuentes:



http://www.tengodeudas.com/definiciones/ibex35

http://es.wikipedia.org/wiki/IBEX_35